Estos líderes comunitarios recibieron un diploma que los acreditaba como Promotores Sociales y su compromiso era conocer los problemas de su comunidad y contribuir a su solución y mejoramiento.
Los promotores sociales que agrupó el Centro Social, eran de las comunidades de Pínula, Ticanlu, El Arisco, Nueva Concepción, Trochas y Tiquisate.
Sus reuniones las hacían el primer domingo de cada mes, en Tiquisate, en el Centro Social y el segundo domingo de cada mes en Nueva Concepción en la iglesia católica de Nueva Concepción, en la iglesia católica de Nueva Concepción, donde se tenía el apoyo del párroco Eduardo Gerrits.
Uno de los problemas mayores y comunes que planteaban los promotores sociales, era la falta de financiamiento para los agricultores, que a pesar de tener tierra para cultivar, no contaban con los medios económicos para comprar lo necesario y cultivar.
En el año 1970, la hermana Denisse Brabant, fue invitada a un seminario internacional sobre cooperativismo en Canadá, y al regresar, platicó al grupo de promotores sociales sobre el cooperativismo y su contribución al desarrollo de los pueblos.
En nuestro país, existían algunas cooperativas de ahorro y crédito, la mayoría de ellas se iniciaron a través de iglesias católicas. La hermana Denisse organizó una visita a la cooperativa “Adelante” de Tecún Umán, San Marcos, apoyados por la municipalidad de Tiquisate, cuyo alcalde era Don Rigoberto Villavicencio, proporcionó el transporte, poniendo a disposición la camionetilla municipal y chofer, se conocieron los servicios que prestaba la cooperativa a la población y los beneficios de la misma. En esa épocaLa cooperativa “Adelante” todavía funcionaba en un local de la iglesia católica, en un salón de la misma, algunos miembros de dicho cooperativa dieron una plática del trabajo que realizaban y se tuvo la oportunidad de resolver todas las dudas. Visitamos a algunos vecinos de la población para conocer sus impresiones sobre la cooperativa, quienes manifestaron su satisfacción por el beneficio que daba a la población.
Después de la experiencia con la cooperativa visitada, se continuó conociendo más sobre la historia del cooperativismo, bajo la acertada dirección de la hermana Denisse Brabant y apoyo de la profesora Elvia Ruth Menéndez Jordán. Se logró un espacio radial en Radio Campesina, que la municipalidad donó. En ese espacio radial se trasmitía en directo a las cinco de la mañana, programas educativos con el apoyo de la profesora Elvia Ruth Menéndez Jordán. Dentro de esos programas se habló mucho del cooperativismo y su historia, para que la población fuera conociendo sobre el mismo.
Gracias a la hermana Denisse que trajo el mensaje del Cooperativismo, sus beneficios para el desarrollo de los pueblos y a la iniciativa de la profesora Elvia Ruth Menéndez Jordán de impulsar esta idea se colocaron los primeros cimientos para fundar nuestra Cooperativa. Hermana Denisse contactó con personas que podían dar ayuda técnica. FENACOAC, envió al señor Cirilo Hernández, quien era extensionista de dicha federación.
Hermana Denisse apoyó moral y económicamente, su misión era ayudar al desarrollo social y económico de las comunidades de la región a través del esfuerzo propio y solidario.
Para el día domingo 6 de agosto del año 1972, a través de Radio Campesina, se convocó a los vecinos de Tiquisate, Nueva Concepción y comunidades vecinas que tuvieran interés en formar parte de una cooperativa de ahorro y crédito. La reunión se realizó en el salón de actos del colegio Bartolomé de las Casas. En esa reunión se tomó la decisión de fundar la cooperativa ese mismo día. Se fundó con 50 asociados y propusieron otros nombres como “Siguacán”, “Tiquisate”.
La primera directiva estuvo integrada por 4 mujeres y un hombre así:
Presidente: Vicente Cantoral (de la aldea Ticanlú)
Secretaria: Angelina de Chuga
Tesorera: Elvia Ruth Menéndez Jordán
Vocal 1: Hermana Denisse Brabant
Vocal 2: Margarita Ramos
Por estar nuestra directiva integrada por mayoría de mujeres, nuestra cooperativa era conocida posteriormente como la cooperativa dirigida por mujeres.
El nombre de la cooperativa tuvo que ser modificado, porque ya existía otra con el nombre que se había designado y no podía ser registrada, por lo que se decidió llamarle “Unión Popular”.
Durante tres años, las operaciones de la cooperativa fueron atendidas en forma voluntaria por la profesora Elvia Ruth Menéndez Jordán, quien fungía como tesorera del Consejo de Administración. Se atendía al público, los días domingos por las mañanas, en un local que la hermana Denisse nos prestó en el Centro Social. El segundo domingo de cada mes, se viajaba a la Nueva Concepción, y bajo los árboles de la iglesia católica, se ponía una mesa para atender a las personas interesadas en asociarse a la cooperativa, mientras los promotores sociales y la hermana Denisse platicaban con las personas indicándoles los beneficios que podía proporcionarles la cooperativa.
Al principio las personas desconfiaban, pero les alentaba el hecho de que quien dirigía a este grupo, era una religiosa y que tenían el apoyo del sacerdote, así como los líderes promotores sociales, que eran conocidos como personas honestas y responsables, entre los que podemos mencionar a Don Pedro Pérez García, Felipe de Jesús Ortega, Francisco Landaverde, Juan Pablo Gómez, Ruperto de la Cruz, Simeón Galicia, Luis López Segura, Emeterio Blas Divas.
La Cooperativa fue creciendo lentamente pero sobre bases firmes, con un objetivo claro la ayuda mutua. Cuando fue necesario tener más tiempo de atención al público, se contrató a una persona para que atendiera todos los días, por las tardes, y la encargada fue la señorita Rutilia Cux Estrada, quien fue la colaboradora del Centro Social. Con el crecimiento que mostraba la cooperativa, se hizo necesario ampliar el horario de atención al público y se contrató a la señorita Verónica Zúñiga, para que trabajara todo el día. En el año de 1975, fue contratado el primer gerente de la cooperativa, el señor Julio René Escobar vecino de Retalhuleu, quien fuera recomendado por la federación, pero al poco tiempo se retiró, y a requerimiento del Consejo de Administración tomó su lugar la profesora Elvia Ruth Menéndez de Castellanos, para que se desempeñara el cargo a medio tiempo como gerente-contador, el cual realizó durante cuatro años, desde Nov. 1975 al año 1979.
El crecimiento que la cooperativa estaba alcanzando, exigía que la gerencia fuera de tiempo completo, para darle la atención que se requería, pero la profesora Elvia Ruth Menéndez Jordán, no aceptó, por tener compromisos con el magisterio, por lo que se buscó a otra persona que pudiese llenar los requerimientos, cargo para el cual fue seleccionado el joven Luis Antonio Salazar Calderón, recién graduado de Perito Contador, quien aceptó el cargo.
Los salarios de los primeros empleados que tuvo la cooperativa, fueron pagados por el Centro Social, hasta que la cooperativa fue autosuficiente para cubrir sus gastos.
La Cooperativa permaneció menos de un año en el local que prestara el Centro Social, pues no contaban con instalaciones propias. Se trabajó en una oficina de 3m x 3m. En ocasiones se atendía a los asociados en el patio o en la cocina, por lo que se hizo necesario tener oficinas propias con más espacio.
En el año 1977, se solicitó a la municipalidad, cuyo alcalde era el señor Francisco Palencia, para que diera un terreno de los que estaban cediendo a las instituciones alrededor de la municipalidad, lo cual se logró, y es donde actualmente se encuentran las oficinas centrales. Inicialmente, se construyó, en el año 1981, una casita sencilla con el apoyo económico de la Hermana Denisse, posteriormente, se construyó un salón de sesiones, en el año 1986 se hizo la primera remodelación; en el año 1991, se hizo la segunda remodelación, con segundo nivel y en el año 2001, se hizo la tercera remodelación, con instalaciones modernas y más comodidad para los asociados.
En la Nueva Concepción también se logró obtener un terreno que se compró al INTA cuando se hizo la lotificación INDECA, nos dieron el lote No.2, pero su ubicación quedaba muy alejada de la población y no era conveniente para nuestros intereses, por lo que en el año 1978 se solicitó al INTA, el cambio por otro más céntrico. En ese terreno se construyó inicialmente en el año 1987 unas instalaciones sencillas, de dos ambientes, en uno de los cuales vivía una familia que cumplía funciones de vigilancia. En el año 1990, se hizo la primera remodelación y el año 1994, se le hicieron mejoras.
La cooperativa, siempre se ha mantenido sólida, nunca ha tenido pérdidas en sus operaciones, y su tendencia siempre ha sido de crecimiento, como se puede ver en los datos siguientes:
AHORRO INFANTO JUVENIL
Este programa se inició en abril de 1985, con el objetivo de crear el hábito del ahorro en los niños, constituyendo así un semillero de futuros asociados de nuestra cooperativa.
El programa se inició en las escuelas, con el apoyo de las autoridades educativas y los maestros. Cada maestro recogía el ahorro diario de los niños, anotaba en la libreta del niño en unas hojas especiales de coleta que la cooperativa proporcionaba y un empleado de la cooperativa pasaba semanalmente recogiendo lo recaudado. A cada maestro se le proporcionó una bolsita de manta con el símbolo del cooperativismo, para que guardara el dinero recaudado durante la semana. Se realizaban pláticas en las escuelas, rifas con premios para los niños ahorrantes, juegos especiales, para que la cooperativa se fuera dando a conocer entre la niñez.
Inicialmente este programa solo abarco el área urbana de Tiquisate, posteriormente el área urbana de Nueva Concepción y después se centró al área rural, siempre a través de las escuelas.
Se cambió el sistema y ahora cada niño personalmente debe dejar su ahorro en las oficinas de la cooperativa. Se visitan las escuelas para incentivar el ahorro. La respuesta a este programa durante los 16 años, ha sido exitosa, como lo demuestran los datos siguientes.
AFILIACIÓN A LA FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO, FENACOAC.
En la misma reunión de fundación de la cooperativa, se tomó la decisión y fue aprobado que nuestra cooperativa se afiliara a la federación, para tener respaldo y apoyo técnico, para seguir adelante. La Federación nos proporcionó todo el apoyo necesario requerido por nuestra cooperativa, dándonos la asistencia técnica y financiera para lograr el desarrollo. A la fecha sigue proporcionándonos el apoyo que se requiera para seguir creciendo. Fuimos aceptados como miembros de la federación el 8-11-1974, con el número 62, el cual nos identifica ante ellos.
La federación también tiene un consejo de administración integrado por gerentes de las diferentes cooperativas afiliadas, electos en asamblea.
BASES LEGALES DE LA COOPERATIVA
Nuestra cooperativa siempre ha funcionado cumpliendo con las leyes. Su personalidad jurídica y sus estatutos iníciales que contenían 101 artículos, fueron aprobados el 22 de enero de 1974. Los estatutos fueron publicados en el diario oficial el 14 de marzo de 1974.
El 18 de diciembre de 1983, la asamblea general extraordinario de asociados, aprobó la primera reforma de estatutos y fue aprobada dicha reforma por el Instituto Nacional de Cooperativas, INACOP, el 19 de diciembre de 1984, con 106 artículos.
El 11 de diciembre de 1994 fue aprobada la segunda reforma de estatutos, derogando los anteriores, porque se adoptó el modelo de estatutos para cooperativas de ahorro y crédito desarrolladas, que FENACOAC impulsó para sus cooperativas filiadas. El INACOP, aprobó estos estatutos el 15 de diciembre de 1994 y son los que actualmente nos rigen, con 63 artículos.
COLUMNA, COMPAÑÍA DE SEGUROS
La federación siempre ha proporcionado a las cooperativas el servicio de seguros para ahorros y préstamos de sus asociados, por lo que la federación organizó su propia compañía de seguros, con el nombre “COLUMNA”, cuyos accionistas son algunas cooperativas del sistema que quisieron participar, entre las accionistas está nuestra cooperativa.
Actualmente, esta compañía proporciona seguros al alcance de las cooperativas y asociados, cubriendo en mejores condiciones a los asociados y cooperativas.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO COOPERATIVO P.F.C.
En el año 1988, a través de la A.L.D., la federación, sirvió de enlace, para dicha institución, fortaleciera a las cooperativas, a través de un programa especial, llamado P.F.C.
Este programa vino a provocar un cambio radical al enfoque de la cooperativa y que se tuviera una visión empresarial de ella.
Con el apoyo del P.F.C., se introdujo cambios significativos y de trascendencia en el manejo de nuestras operaciones, pues desde el principio, todo se realizaba en forma manual, pero una de las condiciones y requerimientos de este programa, era modernizarnos, utilizando el sistema computarizado en nuestras operaciones, lo cual daría más seguridad y agilidad a las operaciones. El programa dio ayuda financiera y capacito al personal. Diseñaron un sistema contable llamado CUMS, especialmente para las cooperativas de ahorro y crédito, el cual funcionó hasta el año 1999. Con el cambio de milenio, y ante las expectativas del caos tecnológico que se pronosticaba, la federación y nuestra cooperativa se anticiparon, previendo cualquier situación adversa y contrató un nuevo programa mejorado llamado RELIANCE, el cual fue adoptado por las cooperativas del grupo desarrollado, para tener un sistema contable computarizado uniforme. Este programa obligó a la cooperativa a velar por una estabilización financiera, mejoramiento institucional y disciplinas administrativas y financieras.
FUNDACIÓN DE AGENCIAS
La cooperativa contó desde su fundación, con una agencia en Nueva Concepción, esta era atendida el segundo domingo del mes, durante la mañana, al principio en forma ambulante, bajo los árboles en la iglesia católica, posteriormente el padre Eduardo Gerrits, nos dio un local en las instalaciones anexas de la iglesia.
En el año 1987 ya se tuvo instalaciones propias, y a la fecha se continúa en el mismo lugar.
La tercera agencia fue establecida en la ciudad de Escuintla, cabecera departamental, en noviembre de 1995.
La cuarta agencia se estableció en la población de Patulul, Suchitepéquez, en marzo de 1998.
La quinta agencia se localiza en la población de San Antonio Suchitepéquez y fue inaugurada en julio de 1998.
También se cuenta con un punto de servicio llamado “Servicoop”, inaugurado en septiembre de 1996, donde se atiende todos los días del año. Se da únicamente el servicio de ahorros. Está ubicado en la 12 calle de la población de Tiquisate.
Un 29 de Septiembre 2009se establece en Mazatenango la sexta agencia.
La séptima agencia es inaugurada en el municipio de San José un 07 de Noviembre del 2017.
SISTEMA FINANCIERO EMPRESARIAL DE FENACOAC. “SIFFE”
En el año de 1994, FENACOAC, instituye el Sistema Financiero de Cooperativas, como una estrategia de perfeccionamiento integral para las cooperativas de ahorro y crédito afiliadas a FENACOAC, para proporcionar el desarrollo y mejoramiento de todas las cooperativas del sistema FENACOAC que hayan alcanzado una posición aceptable de desarrollo para que puedan identificarse como el grupo selecto de confianza, seguridad y honestidad en el manejo financiero.
Nuestra cooperativa ha estado dentro de la posición requerida, por lo que optó por pertenecer al grupo SIFFE, lo que la obliga a mantener las disciplinas financieras establecidas en dicho sistema, como servicio, disciplina, eficiencia.
LA CEIBA DE ORO
En el año 1996, la empresa Opinión Publica La Ceiba-OPSA- nos notifica oficialmente que nuestra cooperativa ha sido designada como la MARCA PREFERIDA, adicionalmente se contratan los beneficios de la publicación de dicha designación. Durante los años 1996-2001 recibimos la notificación de OPSA, de que fuimos designados como la MARCA PREFERIDA.
AGENCIA CALIFICADORA DE INSTITUCIONES –WOCCU-
Debido al fuerte crecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito afiliadas a FENACOAC, y al enorme volumen de recursos financieros que están administrando, así como la preocupación de riesgos de gobernabilidad en el interior de las mismas, y a la falta de supervisión de la superintendencia de Bancos de Guatemala, FENACOAC, impulsa la creación y desarrollo de una Agencia de Calificación y Supervisión para sus cooperativas. La cooperativa es seleccionada dentro de las primeras a firmar un contrato de calificación y supervisión con dicha agencia. La primera calificación es emitida en noviembre del 2,000 indicando que nuestra cooperativa no presenta riesgos que pongan en peligro el patrimonio de la misma.
A través de los años, se ha luchado dentro de la institución, por mantener una cultura de disciplina, eficiencia, responsabilidad y honradez dentro de sus miembros, lo que ha contribuido en gran parte al éxito de la misma. Fue fundamental, las bases sobre las cuales se fundó la cooperativa, porque quienes la fundaron fueron personas con amplio sentido social, quienes dieron su tiempo y conocimiento con el único interés de elevar el nivel económico y social de las comunidades. Se caminó despacio en sus inicios, pero se forjo la solidez con la que ahora cuenta, se tuvo la paciencia para verla crecer y ahora las comunidades pueden tener los beneficios de la lucha de los primeros fundadores.